Hoy os queremos hablar de un proyecto en el que venimos trabajando durante todo 2022: SOSRAEE. SOSRAEE nace de la necesidad de digitalización en la recuperación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Actualmente, Emaús dispone de un emplazamiento en el que se analizan, reparan y recuperan este tipo de aparatos para, finalmente, comercializarlos.
El valor aportado por este proceso es total, ya que se parte de un espíritu recuperador que alarga la vida de los electrodomésticos, integrando procesos de recuperación y reutilización, logrando una segunda vida y favoreciendo a personas en riesgos de exclusión.
No obstante, este proceso es muy complejo. Ya que los RAEE recuperados se comercializan a un precio reducido es importante que el proceso sea lo más eficiente posible. Para ello, es necesario analizar cada proceso de recuperación: cómo se detecta el problema, qué materiales y tiempo requiere cada recuperación y, finalmente, como se ha de preparar para recuperarlo.
Para ello, se ha comenzado digitalizando una línea que parte desde la recogida del RAEE, su registro y su comprobación, análisis de estado y tareas de recuperación. Este proceso se realizaba de una forma muy manual, en el que los propios trabajadores eran los que debían decidir qué RAEE merece la pena recuperar. Ocurre frecuentemente que un electrodoméstico que parece funcionar correctamente tiene problemas difícilmente detectables, como no subir la temperatura del agua de lavado correctamente. En otras ocasiones, fallos como un alto nivel de vibraciones pueden arreglarse con cambios muy sencillos y económicos. Para ello, se ha generado un puesto sensorizado mediante un PLC que incluye sensores energéticos, de temperatura y caudalímetro. En este año hemos trabajado con el resto de compañeros en recoger los datos de este PLC e integrarlos en una plataforma que los recoge, evalúa y muestra, generando alarmas en el diagnóstico que se refieren a diferentes procesos de recuperación. De esta forma, el trabajo en los RAEE cuyo análisis es más complejo se realiza de forma automática, liberando la carga del trabajador que puede estar trabajando en una recuperación mientras analiza el siguiente RAEE.
Todos estos parámetros, como la sensórica que se ha de implantar, los diferentes procesos de recuperación, el posible mercado para piezas recuperadas, los márgenes de cada aparato y proceso, han sido analizados y parametrizados permitiendo así tener un control, gestión y optimización del proceso.
Este año que entra el proyecto continúa. Actualmente, estamos recogiendo todos los procesos y sistemas que intervienen en la recogida, recuperación y comercialización de los RAEE para generar una plataforma que ha de cumplir dos objetivos principales: ofrecer a los trabajadores una plataforma eficaz y sencilla de utilizar integrable en su día a día, integrando todos los procesos ya digitalizados así como gran parte de la información que se incluye manualmente (revisiones visuales, marca del aparato, procesos no detectables desde la sensórica…). Por otro lado, se busca generar una inteligencia de negocio completa para los responsables de los procesos: los costes que integran las tareas al completo, la rentabilidad de los procesos, la evolución de la planta y otros.
Este proyecto no sería posible sin el programa de ayudas de apoyo a la I+D empresarial – Hazitek, financiada por el Gobierno Vasco y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2021-2027 (FEDER). Hazitek es una herramienta para incentivar la realización de proyectos I+D innovadores dirigidos a la implementación de nuevos productos y servicios que resulten de gran ayuda a la sociedad, teniendo además un carácter de compromiso con el medioambiente, la igualdad y la mejora de competitividad de los sectores.
